Comparte nuestra publicación
Enero 23, 2025
En colaboración con la revista IC Ingeniería Civil, publicación técnica del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., que se genera mensualmente con información sobre las obras e investigaciones más recientes en ingeniería civil, nuestros especialistas, el Ing. Luis Mauricio Martínez, Gerente de Diseño de Vías y Edificaciones; la Ing. Alejandra Amaro, especialista en Agua y Saneamiento; el Ing. Gerardo Juárez, Coordinador de Proyectos BIM/VDC; y el Arq. Julio César Martínez, BIM Manager Principal, destacan el valor estratégico de la implementación de la metodología BIM y su impacto en el sector hídrico.
En los últimos años, la metodología BIM (Building Information Modeling) ha revolucionado la gestión de proyectos de infraestructura en diversas regiones del mundo, permitiendo crear, gestionar y compartir información a lo largo de todas las etapas de un proyecto. Esta metodología facilita la colaboración entre equipos multidisciplinarios mediante un entorno común de datos, optimizando la toma de decisiones y mejorando la eficiencia en los procesos constructivos, un beneficio destacado por numerosos estudios.
Adopción de BIM en México y América Latina
La implementación de la metodología BIM ha experimentado un notable crecimiento en México, impulsada por la colaboración entre el sector público, la industria privada y la academia. Iniciativas clave, como las de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el BIM Task Group México, han sido fundamentales en este proceso. Fundado en 2013, este grupo reúne a empresas, instituciones académicas y entidades públicas con el objetivo de promover la adopción de BIM, inspirado en la estrategia BIM del Reino Unido.
En América Latina, varios países han adoptado BIM activamente. Argentina, Chile, Colombia y México han establecido foros BIM para fomentar su adopción en el ámbito privado. Chile ha implementado el proyecto e+ BIM en las escuelas secundarias públicas, mientras que Colombia y México han creado foros académicos que agrupan a diversas universidades con el propósito de promover el uso de BIM en la educación.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 68% de las empresas que adoptan BIM en América Latina llevan utilizándolo durante más de 12 años.
Aplicación de BIM en el sector agua y saneamiento
El caso de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez (JMAS) es un referente en la adopción de BIM en México, especialmente en el sector de infraestructura hídrica. En 2022, JMAS y la Conagua desarrollaron un proyecto en la cuenca del Jarudo y la presa Víboras Tanque, donde BIM permitió evaluar y corregir problemas antes de la construcción, lo que resultó en una mejora en la eficiencia de tiempos y costos, reduciendo los plazos un 50% y los costos un 30%. La metodología ha facilitado la colaboración entre disciplinas y trabajado simultáneamente desde diferentes ubicaciones.
Reproducir esta experiencia en otras regiones de México podría generar beneficios significativos en la gestión del agua y la infraestructura hídrica, impulsando una transformación en la forma en que se planean y ejecutan las obras, con reducciones de costos, mejor calidad y plazos más rápidos.
En el sector de agua y saneamiento, BIM ofrece valiosas ventajas al facilitar simulaciones, detectar conflictos, optimizar diseños y planificar la construcción y el mantenimiento de infraestructuras hidráulicas. Además, la metodología contribuye al cumplimiento de normativas locales e internacionales, garantizando así la calidad y seguridad de los proyectos.
En conclusión, México enfrenta grandes oportunidades para mejorar la implementación de BIM, especialmente en los sectores gubernamental, académico y empresarial. Aprovechar estas oportunidades será clave para mantenerse competitivo frente a los avances internacionales en la industria.
Ver artículo completo Revista IC Ingeniería Civil
Grupo Cal y Mayor
lmartinez@grupocalymayor.comGrupo Cal y Mayor
aamaro@grupocalymayor.comGrupo Cal y Mayor
gjuarez@grupocalymayor.comGrupo Cal y Mayor
jmartinezro@grupocalymayor.comFebrero 6, 2025
El Tren de pasajeros México - Querétaro tiene el potencial de convertirse en un pilar clave de la movilidad en el país, reduciendo el tiempo...
Leer más
Enero 29, 2025
Grupo Cal y Mayor refuerza su Sistema Integral de Gestión (SIGE) al reafirmar su compromiso con la transparencia, la ética y la lucha contra...
Leer más
Enero 23, 2025
En colaboración con la revista IC Ingeniería Civil, publicación técnica del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., que...
Leer más