Comparte nuestra publicación
Septiembre 23, 2024
El pasado mes de agosto, la ciudad de Ibagué fue sede del XV Congreso Colombiano de Transporte y Tránsito, un espacio dedicado al debate sobre propuestas, avances y experiencias en movilidad, tránsito y transporte. Este evento se consolidó como un punto de encuentro tanto para expertos nacionales como internacionales, con la participación de profesionales colombianos e invitados de Ecuador, Perú y México.
El congreso resaltó la importancia de fortalecer la relación entre empresas y academia para mejorar los procesos y compartir buenas prácticas en movilidad y transporte. En esta ocasión, nuestros expertos presentaron una serie de ponencias que reflejan nuestras reflexión sobre el trabajo que realizamos y las oportunidades de innovación que identificamos desde la consultoría de un proyecto.
A continuación, un resumen de lo presentado:
Quito, ciudad caminable: Estaciones del Metro como nodos de convergencia y dispersión de peatones, por Lina Yacelga y Ximena Velandia, Consultoras en Movilidad urbana y regional suramérica.
Esta ponencia parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo otorgar mayor relevancia y financiación al desarrollo de una infraestructura peatonal adecuada para la movilidad diferencial en la ciudad de Quito? Surge del proceso de formulación del Plan Maestro de Movilidad Sostenible del Distrito Metropolitano de Quito 2022-2042, donde se identificó la necesidad de sensibilizar a los planificadores sobre la urgencia de invertir en infraestructura peatonal.
Para ello, se utilizó la Encuesta de Hogares Origen-Destino (EODH) 2022 como fuente de información para cuantificar los desplazamientos a pie que se realizan diariamente en Quito. Además, se llevó a cabo un inventario de infraestructura peatonal que reveló su precariedad e insuficiencia. A partir de estos hallazgos, se conceptualizó a las estaciones de BRT y Metro como nodos clave de convergencia y dispersión de peatones.
En el contexto de la reciente puesta en marcha de la primera línea del Metro de Quito, se tomó como caso de estudio la estación La Magdalena para proponer un modelo de "Metrominuto". Este modelo responde a la aplicación del concepto de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), el cual representa una oportunidad para la captura de valor y una fuente de financiación no solo para el transporte público, sino también para la infraestructura peatonal.
Modelación de transporte en la formulación de políticas públicas de movilidad, por Catalina Ortega y Ximena Velandia, Consultoras en Movilidad urbana y regional Suramérica.
Esta investigación parte de la pregunta: ¿Cómo utilizar un modelo macro de nivel estratégico para evaluar medidas de gestión de la demanda? En este contexto, los modelos de transporte desarrollados para planes de movilidad, más allá de estimar la demanda de sistemas de transporte público y modos privados, pueden convertirse en herramientas clave para la evaluación de políticas públicas de movilidad sostenible, como las medidas de gestión de la demanda.
Como caso de estudio, se presenta la evaluación y análisis de cuatro medidas de gestión de la demanda propuestas para el Distrito Metropolitano de Quito dentro del Plan Maestro de Movilidad Sostenible 2022-2042. Estas medidas incluyen la implementación de zonas de cero emisiones, carriles exclusivos para autobuses, zonas de cobro por congestión, y la alimentación de primera y última milla con bicicleta. El objetivo principal es fortalecer el sistema metropolitano de transporte público y mejorar la gestión del tráfico en la ciudad, utilizando como herramienta de análisis un modelo macro de transporte. Los resultados indicaron mejoras en los tiempos de viaje y un aumento en la demanda de los modos de transporte público.
Modelación de transporte a partir de fuentes de información alternas, por Geovanni Infante, Gerente de Movilidad urbana y regional Suramérica.
Esta investigación establece un marco de referencia para la aplicación de tecnologías emergentes en la modelación de transporte, incluyendo el uso de matrices de viajes obtenidas a partir de datos de telefonía celular. Se realiza un análisis comparativo entre los modelos clásicos de transporte y aquellos complementados mediante fuentes de big data, como la mencionada.
El estudio describe las características generales de los modelos de cuatro etapas, destacando las fuentes de información convencionales empleadas para su construcción. Posteriormente, se examinan las fuentes de información alternas que pueden complementar los modelos de transporte actuales. Finalmente, se presenta la integración de dichas fuentes con cada uno de los submodelos, así como los resultados de un caso de estudio aplicado a la generación de matrices origen-destino a partir de datos de telefonía celular en Bogotá y su región.
Julio 7, 2025
En Grupo Cal y Mayor nos mantenemos a la vanguardia en la adopción de metodologías que potencian la sostenibilidad, la eficiencia...
Leer más
Junio 19, 2025
La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) conmemora su 40 aniversario desde su fundación en 1985...
Leer más
Abril 26, 2025
El pasado 31 de marzo, la Alcaldía de Bogotá inauguró una de las obras más esperadas por los habitantes del norte de la ciudad...
Leer más