Agua y saneamiento: Una oportunidad para América Latina

Por: Alejandra Amaro Loza

Comparte nuestra publicación

Abril 4, 2024

Históricamente, las ciudades se han establecido junto a fuentes de agua para satisfacer sus necesidades básicas. Los romanos, por ejemplo, dominaron la ingeniería hidráulica con monumentales obras compuestas por una intrincada red de canales, puentes y acueductos. En el contexto regional, los mexicas construyeron acueductos para abastecer de agua dulce a la Gran Tenochtitlan, junto con otras asombrosas obras hidráulicas para drenaje, riego y protección contra inundaciones.

En cada continente, los centros urbanos más importantes enfrentan escasez de agua potable, lo que ha llevado a una carrera contra el tiempo para encontrar soluciones; una investigación de las 500 ciudades más grandes del mundo, publicada en 2014, estimó que 1 de cada 4 municipalidades atraviesa una situación de "estrés hídrico", según la definición de Naciones Unidas, ocurre cuando los suministros anuales descienden por debajo de 1,700 metros cúbicos por persona.

La primera vez que vimos llegar a una ciudad al “Día Cero”, es decir, cuando se agota el suministro de agua potable, fue en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 2018; cuatro años después, la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) se encontraría en una situación similar. En 2018, la UNAM advertía que el 'Día Cero' para la Ciudad de México comenzaría en ese mismo año; sin embargo, esta predicción se ha vuelto más inminente.

¿Cómo afrontar el estrés hídrico?

El financiamiento de infraestructura de agua en América Latina y el Caribe (ALC) representa un importante desafío. Los avances logrados para cubrir las inversiones necesarias han sido moderados; entre 2000 y 2015, las inversiones en agua potable y saneamiento apenas alcanzaron un promedio del 0.8% del PIB, mientras que la inversión regional en infraestructura oscila entre el 2% y el 4% del PIB. Los recursos públicos por sí solos no son suficientes para satisfacer la creciente demanda.

Se necesita un cambio de paradigma que impulse la participación del sector privado en el financiamiento del agua. Según recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se requiere una inversión del 1.5% del PIB para garantizar el acceso universal del agua potable y saneamiento en la región.

En América Latina, las Asociaciones Público - Privadas (APP) han permitido aumentar la cobertura de agua potable en un 5% entre 2010 y 2020, contribuyendo a un modelo de gestión más eficiente y transparente, optimizando el uso de recursos.

FASES DEL CICLO URBANO DEL AGUA

Fases del ciclo urbano del agua

Fuente: Elaboración propia con datos del CAF (2013).

Grupo Cal y Mayor ofrece soluciones integrales para el Sector del Agua y saneamiento en proyectos públicos y con el apoyo de la banca multilateral. Nuestros servicios abarcan el Diseño, la Supervisión, la Gerencia de Proyectos y Construcción, garantizando un enfoque completo y profesional en cada etapa del proceso.

Para más información:

Alejandra Amaro

M.I. Alejandra Amaro Loza

Especialista en Proyectos de agua y saneamiento

Gerencia de Edificaciones y diseño de infraestructura

aamaro@calymayor.com.mx

Noticias recientes


Febrero 6, 2025

Tren México - Querétaro: una oportunidad para el desarrollo económico, social y ambiental

El Tren de pasajeros México - Querétaro tiene el potencial de convertirse en un pilar clave de la movilidad en el país, reduciendo el tiempo...
Leer más

Enero 29, 2025

Reafirmamos nuestro compromiso con la ética y la transparencia con la certificación ISO 37001

Grupo Cal y Mayor refuerza su Sistema Integral de Gestión (SIGE) al reafirmar su compromiso con la transparencia, la ética y la lucha contra...
Leer más

Enero 23, 2025

Tendencias en la implementación de la metodología BIM y su papel en el sector hídrico

En colaboración con la revista IC Ingeniería Civil, publicación técnica del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., que...
Leer más