Comparte nuestra publicación
Diciembre 4, 2024
En colaboración con la Revista Consultoría, en su edición de noviembre de 2024 titulada "Medioambiente, parte fundamental del desarrollo sostenible", nuestras especialistas, la M. en I. Alejandra Amaro Loza, experta en Agua y Saneamiento, y la M. en C. Alejandra De Villa Meza, especialista en temas Ambientales, Seguridad e Higiene y Derecho de Vía, destacan la importancia de impulsar la economía circular del agua como una estrategia esencial para la sostenibilidad. Ambas subrayan que los países deben reconocer el valioso potencial de las aguas residuales, transformándolas en fuentes de recursos reutilizables y en oportunidades clave para mitigar la escasez hídrica.
La economía circular (EC) ofrece un enfoque innovador frente al modelo lineal tradicional, caracterizado por un flujo unidireccional donde las materias primas son extraídas, transformadas y desechadas tras su uso. En contraste, la economía circular prioriza la recuperación, regeneración y reutilización de materiales y recursos. En el caso del agua, esto se traduce en procesos que permiten la extracción de nutrientes, la generación de energía y el reciclaje para diversos usos, contribuyendo así a un crecimiento económico respetuoso con el medioambiente.
Adoptar este modelo no solo reduce la dependencia de los recursos naturales, sino que también minimiza los residuos y la contaminación, fomentando un ciclo virtuoso que beneficia tanto al entorno como a las comunidades. Como bien señalan nuestras especialistas, la economía circular del agua es una pieza clave para garantizar la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible en un mundo que enfrenta desafíos crecientes.
Economía circular en la gestión del agua
El crecimiento poblacional ha incrementado la demanda de agua, generando problemas como la degradación de su calidad, escasez de infraestructura de saneamiento y riesgos para la salud pública. Para abordar estos desafíos, es fundamental tratar las aguas residuales como un recurso estratégico, capaz de generar energía, nutrientes y agua reutilizable para la industria, la agricultura e incluso el consumo humano.
La implementación de la economía circular en el tratamiento del agua requiere un enfoque integrado a nivel de cuencas hidrográficas, en lugar de centrarse únicamente en plantas aisladas. Este enfoque permite optimizar la infraestructura, facilitar la reutilización del agua residual y garantizar una planificación sostenible. Un ejemplo exitoso se encuentra en Guayaquil, Ecuador, donde el análisis de la cuenca del río Daule permitió diseñar un sistema eficiente que redujo costos y mejoró la sostenibilidad.
Además, es necesario transformar las plantas de tratamiento tradicionales en instalaciones de recuperación de recursos, donde el agua residual se reutilice para diversos fines y se aprovechen nutrientes (nitrógeno y fósforo) y energía. La planificación debe considerar las características locales, evaluar los cuerpos de agua receptores y seleccionar tecnologías adecuadas, como reactores UASB o lagunas aireadas, evitando depender exclusivamente de sistemas de lodos activados.
ENFOQUE CIRCULAR DEL AGUA
Fuente: Elaborado por Grupo Cal y Mayor con base al WICER framework Banco Mundial, 2018.
Ver artículo Revista Consultoría
Coordinadora Ambiental, Seguridad e higiene y Derecho de Vía
adevilla@grupocalymayor.comFebrero 6, 2025
El Tren de pasajeros México - Querétaro tiene el potencial de convertirse en un pilar clave de la movilidad en el país, reduciendo el tiempo...
Leer más
Enero 29, 2025
Grupo Cal y Mayor refuerza su Sistema Integral de Gestión (SIGE) al reafirmar su compromiso con la transparencia, la ética y la lucha contra...
Leer más
Enero 23, 2025
En colaboración con la revista IC Ingeniería Civil, publicación técnica del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., que...
Leer más